2 - 12 DIC 2023
11 DÍAS
MADRID
IRÁN
Min 10 - Max 20

EL VIAJE DE TUS SUEÑOS COMIENZA AQUÍ
SOLICITA MÁS INFORMACIÓN
A continuación te solicitamos los datos que necesitamos para proceder al envío del programa de este viaje.
PROGRAMA DEL VIAJE
A la hora indicada, encuentro con el grupo en el aeropuerto de Madrid Barajas.
11:50 Madrid 18:10 Estambul
20:05 Estambul 23:45 Teherán
Alojamiento.
Desayuno en el hotel.
Día completo de visitas en la capital: el Museo arqueológico Nacional “una importante colección de antigüedades persas”, el Palacio Golestán “Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO”, el Parque de Ab o Atash “Agua y Fuego” con el Puente de Tabiat.
Alojamiento en el hotel.
Teherán: La Capital
La capital de Irán, está situada en el norte del país, en una meseta, al pie de los Montes Alborz. Está formada por varias comarcas naturales: las estrechas llanuras marginales de Mazandarán y de Gorgán, parte de los Alborz y el conjunto de las tierras altas, que situadas al sur de la cadena, descienden hacia la depresión desértica de Dasht-e-Kavir. Las llanuras costeras tienen un clima suave y reciben abundantes aguas. Al nordeste de Teherán se encuentra un lugar bellísimo, el Pico Damavand, con una altura de 5.678 m. en la cordillera de Alborz. Debido a su población e importancia figura, junto con Estambul y El Cairo, como una de las urbes más importantes del Oriente Medio.
Museo Nacional
El Museo Nacional de Irán es un museo arqueológico e histórico localizado en Teherán. Guarda antigüedades persas incluyendo objetos del paleolítico, así como del neolítico, calcolítico, Edad del Bronce, Edad del Hierro, además de objetos de las culturas Media (Oriente Medio), Dinastía Aqueménida, Imperio seléucida, Partos, y Sasánidas. Fue inaugurado en el año 1937. Los objetos más antiguos son de los yacimientos de Kashafrud, Darband y Ganj Par, que datan del Paleolítico Inferior. Existen además figuras con una antigüedad de 9000 años de humanos y animales de Teppe Sarab (en la provincia de Kermanshah), entre muchos otros objetos antiguos. Algunas de las colecciones permanentes del museo son prestadas a otros museos como al Museo Británico de Londres.
Palacio Golestán
Obra maestra de la época de los Kayar, el espléndido Palacio de Golestán encarna la lograda fusión de la arquitectura y artesanía de épocas pasadas de Persia con las corrientes artísticas occidentales. Este palacio amurallado forma uno de los conjuntos de edificios más antiguos de Teherán y se convirtió en la sede de gobierno de la dinastía Kayar, llegada al poder en 1779, que hizo de esta ciudad la capital del país. Rodeado de un jardín con estanques y plantaciones, el Palacio de Golestán se destaca sobre todo por sus elementos y ornamentos realizados en el siglo XIX. Ejemplo notable de la arquitectura y las bellas artes kayaríes, este conjunto monumental se convirtió en un centro artístico importante y ha sido hasta nuestros días una fuente de inspiración continua para los arquitectos y artistas iraníes. El palacio es representativo de un nuevo estilo que combina las bellas artes y la artesanía persas tradicionales con elementos arquitectónicos y técnicos europeos del siglo XVIII.
La ciudadela de Teherán se construyó en el reinado del sah Tahmasp I Safaví (1524-1576 d.C.), y fue más adelante renovada bajo Karim Jan Zand (1750-1779). Aga Mohammad Jan (1742-1797), de la dinastía Qayar, estableció en Teherán su capital, con lo que la ciudadela se convirtió en centro de los Kayar, y el patio y palacio de Golestán en residencia oficial de la familia real. En 1865, el palacio fue reconstruido en su forma actual por el arquitecto Hayi Abolhasán Navaí. En época pahlaví (1925-1979), el palacio fue utilizado para recepciones oficiales de la realeza mientras los monarcas construían su propio palacio residencial de Niavarán al norte de la ciudad, en la ladera fresca y arbolada del Alborz. Las ceremonias más relevantes celebradas en el palacio de Golestán fueron la coronación de Reza Shah en el Trono de Mármol en 1925 y la de Mohammad Reza Pahlaví en 1941 en la sala de exposiciones. Entre 1925 y 1945, gran parte de las dependencias del palacio fueron destruidas por orden de Reza Shah, con el argumento de que el vetusto palacio Qayar no debía estorbar el crecimiento de la ciudad moderna, y en lugar de los edificios antiguos se erigieron construcciones al estilo occidental contemporáneo. Tras la Revolución Islámica de 1979, el palacio se convirtió en museo histórico y arquitectónico. La UNESCO aceptó la inscripción del Palacio en su Patrimonio de la Humanidadel 23 de junio de 2013.
Desayuno en el hotel.
Salida hacia la cuidad de Esfahán (la Perla del Oriente), en el camino una parada en la ciudad santa de Qom para visitar el Mausoleo de “Masumeh», y otra parada en la ciudad de Kashan (el Oasis) para visitar: el Jardín de Fin (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), la Mezquita y Madrasah Agha Bozorg, la Casa histórica de Boroyerdi, reanudar el viaje hacia Esfahán, llegada y alojamiento en el hotel en Esfahán.
Kashan: el Oasis
Kashan es una ciudad de la provincia de Isfahán en Irán. Según algunos relatos, pero no todos, Kashan sería el origen de los Reyes Magos que siguieron la estrella que los guio a Belén para testimoniar el nacimiento de Jesús, tal como se relata en los Evangelios. Con independencia de la validez histórica de esta historia, la atribución de Kashan como lugar del que serían originarios acredita el prestigio de la ciudad en la época en que se comenzó a narrar la historia.
Jardín de Fi
Kashan también fue un lugar de recreo para los reyes safávidas. Bagh-e Fin (Jardín Fin), específicamente, es uno de los más famosos jardines de Irán, con piscina y huertos, diseñado para el sah Abás I como una visión clásica persa del Paraíso. Los edificios originales safávidas han sido reemplazados en gran parte, y reconstruidos en la época Kayar aunque el esquema de árboles y recipientes de mármol es próximo al original. El jardín en sí, sin embargo, fue fundado por vez primera hace 7.000 años junto el Cheshmeh-ye-Soleiman. También es famoso como lugar del asesinato de Mirza Taghi Khan conocido como Amir Kabir, canciller de Nasereddín Shah, rey de Irán en 1852. En el año 2011, este jardín junto con otros jardines representativos fue inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad bajo la denominación común de El jardín persa.
Casa de los Bruyerdies
La casa de Borujerdi está dedicada a un rico mercante religioso de Kashan, quien dispuso construir una casa señorial con grandes espacios y un gran patio central con un estanque rectangular en su centro y parterres ajardinados a los lados. Si bien el interior está desnudo de mobiliario, tiene varios aspectos decorativos muy bien conservados: la fachada y los tejados, incluidas dos torres de viento; los trabajos de estuvo en las cúpulas interiores; los clásicos trabajos iraníes en pequeños espejos de la sala principal; y las pinturas de uno de los laterales, que representan la guerra de las bondades y las maldades.
Mezquita Agha Bozorg
La mezquita de Agha Bozorg fue construida hace unos 120 años y tenía también la función de escuela coránica. Es una mezquita de dos pisos. El primer piso funcionaba como escuela; y el segundo, como centro de culto. Tiene dos minaretes gemelos y una cúpula de ladrillo. En la parte inferior se ven tres salas: dos laterales; una principal; y un patio importante donde se encuentra el elemento más destacado de la mezquita Mihrab, cuyo significado es altar, que enseña la orientación de la Meca. Otro de los valores destacados de ésta es la puerta de madera en la que están incrustados 6.666 clavos, que es el número total de los versos del Corán, el libro sagrado de los musulmanes. Los minares gemelos están revestidos con azulejos pintados con dibujos geométricos, conjugados con otros repartidos por el interior del centro religioso en los que se encuentran escritos algunos versos coránicos.
El Sagrado Mausoleo de Masumeh:
Se encuentra en el centro de Qom (la segunda ciudad sagrada más importante de Irán después de Mashad). La superficie del recinto sagrado con sus galerías, tres patios y más las tres mezquitas, ocupa en total una superficie de 38.000 metros cuadrados. Destacan los dos minaretes entre los que se ve la cúpula que cubre el mausoleo cubierto de oro, que mide 4 metros de alto, 5,25 de largo y 4,73 de ancho.
Fátima al-Masumeh fue la hermana del Imán Reza, el octavo Imam. El en año 806 d.C. el Imam Reza, junto a su hermana Fátima se dirigían desde la Medina hacia Marv para visitar a su hermano. Fátima enfermo en Saveh, población situada a 100 km de Qom, a los 17 días murió y fue poco después enterrada en la ciudad. Desde entonces su mausoleo se convirtió en un centro de peregrinación importantísimo.
Desayuno en el hotel.
Día completo de visitas en Esfahán, una de las ciudades más bellas del Oriente. Visitamos la Gran Plaza Naghshe Jahan (una de las plazas más grandes y espectaculares del mundo y Patrimonio de la UNESCO junto con los monumentos que la rodean), la Mezquita de Imam o «Shah» (una de las obras maestras de la arquitectura mundial); la Mezquita de Sheikh Lotfollah (una joya arquitectónica con una delicada cúpula rosa pálido de un diseño inusual); el Palacio Aliqapu (un palacio residencial y ceremonial de los reyes safávidas construido en el siglo XVII), el Palacio y Jardín Chehel Sotún o el “Palacio de las Cuarenta Columnas” (uno de los mejores exponentes de la arquitectura real persa, el lugar de recepción de delegaciones extranjeras en medio de un gran jardín y Patrimonio de la UNESCO); y el Gran Bazar Qeysarriyeh, uno de los más bellos y tradicionales del oriente, donde late la vida de Isfahán. Está formado por una sucesión de galerías cubiertas con cúpulas redondas donde se confunden callejones, patios, caravasares, talleres y las famosas casas de té… Destaca la artesanía de oro y plata, esmaltes, alfombras, cinceladas, antigüedades, pintura en miniatura y objetos con incrustación. Uno de los placeres en cualquier visita a la ciudad de Isfahán es perderse por sus callejones del bazar, el mundo único de los colores, los sabores, los aromas y los sonidos.
Alojamiento en el hotel en Esfahán.
Desayuno en el hotel.
Segundo día que pasaremos conociendo esta maravillosa ciudad. Visitamos: el Palacio Hasht Behesht o “el Palacio de los Ocho Paraísos”; la Mezquita de Viernes o “Jame” (una de las obras más interesantes de la arquitectura religiosa iraní con su peculiar fachada y Patrimonio de la UNESCO); el barrio armenio de Jolfa, donde está la Catedral de Vank (la iglesia armenia más importante de todo el país), el Puente histórico de Sioseh Pol o el “puente de los 33 arcos”; y el Puente histórico de Kaju (considerado uno de los más bellos puentes del mundo).
Alojamiento en el hotel en Esfahán.
Esfahán: la Perla del Oriente
Isfahán, o Ispahán, una de las ciudades más bellas del Oriente, situada en el centro de Irán, posee una extensa variedad de magníficos monumentos históricos de distintas épocas. A lo largo de la historia, ha sido uno de los principales centros de las rutas comerciales de Irán. Desde la época de los Aqueménidas (550 a.C. -331 a.C.), Isfahán fue una de las ciudades preferidas por los reyes, y ya en el siglo V a.C. la convirtieron en una de sus residencias estivales. El amor real por la ciudad se mostró especialmente con el monarca safávida Sha Abbas (1587-1629), al que se deben numerosas obras de sabor artístico e histórico. Viajeros de aquella lejana época describieron a Isfahán como la ciudad más próspera y moderna del mundo con cerca de un millón de habitantes. Desde entonces, y pese a la pérdida de la capitalidad, la ciudad ha seguido siendo una atrayente urbe que ha seducido a poetas y viajeros. Isfahán disfruta de un clima benigno, con un periodo agradable que va de mayo a septiembre. Ofrece al viajero una fuerte personalidad, una artesanía rica, y unas instalaciones hoteleras de calidad
Plaza de Naqsh-e Jahan, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Se trata de una de las plazas más grandes y espectaculares del mundo, construida a principios delsiglo XVII, durante el reinado del emperador safavida Shah Abbas. Es declarada Patrimonio de laHumanidad en 1979. Los monarcas safávidas utilizaban la plaza como campo de polo. Aún se conservan los postes de portería.
Tiene forma rectangular (510 m de largo por 165 m de ancho) y está bordeada por una serie de galerías porticadas de dos plantas donde se distribuyen numerosas tiendas de artesanía y almacenes. Además, la plaza cuenta con monumentos de interés: el palacio Ali Qapu, en el lado oeste, la mezquita del sheij Lotfollah, frente al palacio anterior, en el lado este, y la mezquita del Imam, al sur, con su impresionante cúpula y sus alminares revestidos de loza, el magnífico pórtico de Qeysariyé. Todos estos monumentos son un importante testimonio de la vida social y cultural en la Persia de los sefévidas. Hay calesas de caballos que dan vueltas a la plaza. Por su belleza artística y su historia, es una de las visitas imprescindibles en Irán.
Mezquita del Viernes
Es una de las obras más interesantes de la arquitectura religiosa iraní con su peculiar fachada. Situada en el centro histórico de Isfahán, la “Mezquita del Viernes” ilustra de manera sobresaliente la evolución de la arquitectura de mezquitas desde el año 841 d. de C. y a lo largo de doce siglos. Es el edificio más antiguo de su estilo en Irán y sirvió como prototipo para varias mezquitas posteriores construidas en Asia Central. El complejo, de una extensión superior a los 20.000 metros cuadrados, es también el primer edificio islámico que adaptó el diseño con cuatro patios propio de los palacios sasánidas a la arquitectura islámica de carácter religioso. Sus cúpulas del siglo XV abovedadas representan una innovación arquitectónica que inspiró a los constructores de otros edificios en la región. Su patio con un estanque pileta de mármol es el mayor de Irán. El sitio tiene además detalles decorativos representativos de desarrollos estilísticos que abarcan más de mil años de arte islámico. Entró en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en el año 2012.
Mezquita de Shah (Imám)
Se trata de una obra maestra de la arquitectura mundial, Antiguamente se le llamaba mezquita Real. Construida entre 1612 y 1638. El refinamiento de su decoración es magistral y muestra la plenitud de la policromía safávida. La mayor parte del edificio está cubierta por azulejos esmaltados, en los que se reitera la poética admiración persa hacia las flores. La cúpula es notable, por su colorido y elegancia decorativa.
Mezquita del Sheij Lotfollah
Esta joya arquitectónica fue construida por el monarca Sha Abbas I entre 1602 y 1618. Tiene una estructura muy diferente a la de cualquier otra mezquita iraní, pues no tiene ni patio, ni iwanes ni alminares. Entre la belleza decorativa hay que situar los colores azul, turquesa y rosa sobre fondos amarillos de la fachada. La sala de oración es de planta cuadrada, con un lujoso mihrab de mosaicos y con una gran cúpula circular decorada con lujosos azulejos.
Palacio Chehel Sotun
Se trata de uno de los mejores exponentes de la arquitectura real persa. Fue construido por Sha Abbas II en el final del período safávida. Era el lugar de recepción de delegaciones extranjeras, en su ancho pórtico. Se alza en medio de un gran jardin. El pórtico principal está sostenido por veinte columnas de madera, pero ampliadas por el reflejo del estanque situado frente a él. Por este motivo es conocido como “Palacio de las cuarenta columnas.
Palacio Hasht Behesht
Es una obra de planta octogonal, construido en 1669, en tiempos del Sha Soleiman. Su nombre significa “El Palacio de los Ocho Paraísos”
Catedral Vank
Es la iglesia armenia más importante de todo el país. Su estilo es una mezcla de arte iraní y arte renacentista italiano. Además del templo, el conjunto catedralicio está formado por un museo, oficinas y la casa del arzobispo de Isfahán.
Palacio Ali Qapu
Es sin duda una obra maestra del período safávida. Tiene seis pisos y alcanza una altura de 48 metros. Cada planta posee un estilo de decoración propio, destacando la riqueza decorativa, escayola, mosaico y madera. El amplio vestíbulo de recepción tiene capacidad para unas 200 personas y está delicadamente decorado con relieves policromados. Las habitaciones tienen muchos elementos de interés, en los detalles de acabado y dibujo. Desde él se gozan de excelentes vistas hacia la Plaza de Naqsh-e Jahan.
El Gran Bazar
Situado al norte de la Plaza de Naqshe-e Jahan, el Gran Bazar de Isfahán está formado por una sucesión de galerías cubiertas con cúpulas redondas donde se confunden callejones, patios, caravanserais, galerías, talleres…, a lo largo de unos cinco kilómetros. Allí destaca la artesanía de oro y plata, esmaltes, alfombras, cinceladas, antigüedades, pintura en miniatura y objetos con incrustación. El Bazar de Isfahán goza de renombre y es uno de los más bellos y tradicionales del oriente. Uno de los placeres en cualquier visita a la ciudad de Isfahán es perderse por sus callejones del bazar, el mundo único de los colores, los sabores, los aromas y los sonidos.
Sio-Seh Pol: “puente de los treinta y tres arcos”
Isfahán tiene fama por sus antiguos puentes que cruzan el Río Zayande Rud. El puente Sio-Se Pol “puente de los treinta y tres arcos” es uno de los símbolos de Isfahán. Tiene 33 arcos y fue construido por orden de Sha Abbas I en 1602. Está construido en la continuidad de Chahar Bagh. Con sus soportales, en los lados y la base, ofrece la oportunidad de caminar en varios niveles, dependiendo de la altura del agua. Sirve como lugar de paso, aunque también como presa para regular el curso del río. Al atravesarle, el agua produce un efecto de grandes fuentes gracias a los estribos. Al lado se encuentra Lo siguiente es un talār, el «kiosco de los espejos»,
desde donde el soberano podía ver el río.
Puente Khaju
Está considerado uno de los más bellos puentes del mundo. Fue construido en 1650, en sustitución de uno más antiguo del que no han quedado trazas. Está bañado por el río Zayadeh. El puente mide 132 metros de longitud y tiene una anchura de 12 metros. Cuenta con dos pisos de arcadas, separados por amplios nichos, desde donde se puede ver el río por ambas partes. A ambos lados hay estructuras pentagonales hundidas en el agua, con iwanes de este tipo y también cuadrados En el piso inferior está una de las más originales casas de té de todo el país. La construcción está apoyada sobre una plataforma de piedra y dividida por esclusas. Aguas arriba, en la parte oeste de la plataforma, hay rompeolas en forma de lanzas. En el centro se
edificó un pabellón octogonal que, por su anchura, permitía el paso de las caravanas cargadas. Las arcadas laterales estaban reservadas para el paso de peatones.
Desayuno en el hotel.
Salida hacia Yazd (la Novia del Desierto), en el camino una parada en el antiguo pueblo de Nain para visitar la Mezquita Jameh (una de las mezquitas más antiguas del país), y otra parada en el pueblo histórico Meybod (de orígenes preislámicas). Seguir la ruta hacia Yazd.
Llegada y alojamiento en el hotel en Yazd.
Desayuno en el hotel.
Día completo de visitas en la ciudad de Yazd: el Complejo Monumental de Amir Chakhmagh “con su atractiva mezquita de tres plantas e impresionante fachada, cubierta por una espectacular cúpula verde, la Mezquita Jame o Viernes “obra maestra de la arquitectura islámico-iraní”, pasear por callejuelas del casco antiguo, el Templo del fuego Zoroastro o Atashkadeh, “lugar sagrado para los seguidores de Zoroastro o Zaratustra, el fuego sagrado continua ininterrumpidamente desde el siglo V, y desde 1935 permanece en el edificio actual”, las Torres del Silencio “ubicadas en las cimas de dos cerros situados al sur de la ciudad”, el Jardín Dolatabad.
Alojamiento en el hotel en Yazd.
Desayuno en el hotel.
Salida hacia Shiraz (Ciudad de rosa y poesía), en el camino una parada para visitar el pueblo histórico Abarkuh (famoso durante la Ruta de Seda), y otra parada para visitar Pasargada (Monumento de Ciro el Grande), continuar la ruta hacia Shiraz.
Llegada y alojamiento en el hotel en la ciudad de Shiraz.
Desayuno en el hotel.
Día completo de visitas en Shiraz (Ciudad de rosa y poesía): el Complejo Vakil “el Gran Bazar, la Mezquita y el Baño” ubicado en el casco antiguo de la ciudad, el Jardín de Eram (el más famoso de los números de la ciudad de gran atractivo y belleza con un palacio en el interior, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), la Mezquita Nasir al Mulk (famosa como la Mezquita Rosa por sus colores vivos y alegres sobre todo la denominación del color de la rosa y sus ventanas coloreadas), el Jardín con un palacete de Narenjestán Ghavam, el Mausoleo Shah Cheragh.
Alojamiento en el hotel en la ciudad de Shiraz.
Desayuno en el hotel.
Salida hacia antigua ciudad de Persépolis (Capital de los aqueménidas y patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) a 50 kms de Shiraz. Llegada y visitar los restos de la antigua capital del imperio persa y Naghshe Rostam o el Retrato de Rostam (una pared rocosa que contiene cuatro tumbas reales aqueménidas rupestres, cruciformes y con bajorrelieves). Volver a Shiraz y por la tarde visitar la Puerta del Corán y la Tumba del famoso poeta Hafez (1324- 1391): una de las máximas glorias de la literatura en lengua persa. Alojamiento en el hotel en Shiraz.
Shiraz: Ciudad de La Poesía y Rosa
Shiraz, capital de la región de Fars se ubica al suroeste de Irán al pie de los Montes Zagros. Goza de un clima agradable. Se presume que Shiraz existe desde hace 2.500 años. La referencia más antigua de la ciudad data del 550 adC, aproximadamente. En los siglos XIII y XIV, era la capital literaria de Persia. Es el lugar de nacimiento de los famosos poetas Saadi (1184-1292) y Hafiz (1300-1388). De ahí que Shiraz lleve un bello sobrenombre, “La ciudad de las Flores y los Poetas”. Antiguamente también se la conocía como la “Ciudad del Vino y las Mujeres” que durante muchos siglos ha sido famosa por sus vinos, jardines de rosas y alfombras. No hay que elegir frase, Shiraz se muestra orgullosa de su pasado, de sus tradiciones, de su algería y, sobre todo, de la belleza que inunda sus calles cada primavera. Posee muchos lugares turísticos entre los que destacan las mezquitas, los mausoleos, el bazar y los jardines. Como urbe moderna se la puede calificar como habitable, cultural, abierta y un centro de ciencia. Una muestra del espíritu de Shiraz es la convivencia entre las comunidades judías, cristianas y musulmanes. Hafez y Saadi, dos de los poetas más conocidos de Irán, nacieron y murieron aquí. Muy cerca de la ciudad se encuentra un lugar que por sí solo bien vale un viaje a Irán, se trata de las ruinas de Persépolis, uno de los lugares que atraen más turistas al país.
Mezquita Vakil
Situado en el Bazar de Shiraz (bazar de Vakil), fue construida en el año 1773 durante el reinado de Karim Jan e Zand quien no aceptó que le llamaran rey y se autoproclamó Vakil al Roaya (proviene del árabe y significa Regente del Pueblo). Lo más original de la mezquita es su planta octogonal, flanqueada por dos iwans situados al norte y al sur. Detrás del segundo está el santuario de invierno, sostenidos por cuarenta y ocho columnas con el fuste en espiral y fuste con motivos vegetales. Los azulejos detallados de esta mezquita nos recuerdan a las alfombras persas. En realidad, la Mezquita Vakil se parece a un palacio por sus decoraciones.
Bazar Vakil
Ubicado en el casco antiguo de la ciudad, originalmente fue establecido como bazar en el siglo XIy su estructura fue completada a lo largo de la historia hasta que fue definitivamente nombrado bajo el mandato del rey Karim Khan en 1770, como Bazar de Vakil.
Jardín de Narenjestan
Fue construido entre 1879 y 1886 por una familia influyente llamada Ghavam y está formado porun palacete rodeado de un gran jardín. El estilo arquitectónico es muy elegante con columnas de mármol y dibujos por todas las paredes del palacete, inspirados en la época victoriana de Europa. Actualmente el Jardín de Narenjestan tiene la función de museo.
Mezquita de Nasir al Molk
Fue construida en 1870 por un aristócrata de la ciudad llamado Nasir al Molk. Esta mezquita se diferencia por sus colores vivos y alegres sobre todo la denominación del color de la rosa y sus ventanas coloreadas.
Mausoleo de Shah Cheragh
El Mausoleo de Shah Cheragh, el símbolo más destacado de la ciudad, contiene en su interior dos sepulcros sagrados que pertenecen a dos nietos del Profeta Mahoma y son hermanos del octavo Imam (Ali al Reda) de los shiitas, todos martirizados durante el califato Abasida. Shah Cheragh es uno de los lugares más sagrados de Irán. El edificio es obra del siglo XIX. Un portal con una excelente decoración a base de azulejos, da paso al patio interior, uno de los mayores de Irán. Destacan su particular cúpula y el minarete. En el interior está completamente recubierto con pequeños espejos. El panteón es de plata.
Tumba de famoso poeta Hafez
El tranquilo jardín de Hafezieh guarda el mausoleo del poeta Hafez, nacido en Shiraz en el siglo XIV y, para muchos, el mejor poeta que ha visto nacer Persia y unos de los mayores genios literarios que ha dado la humanidad. La tumba, está debajo de una glorieta sustentada por columnas y rematada por una cúpula que representa el sombrero que usaba el poeta. Es uno de los lugares más concurridos y queridos por los habitantes de Shiraz.
Jardín de Eram
El origen del jardín se fecharía en el siglo XI durante la dinastía Selyúcida. La construcción del jardín actual, incluyendo el pabellón y sus jardines, comenzó en el siglo XVIII durante la dinastía kayar, cuando diferentes líderes de las tribus kashgai lo utilizaron como sede del gobierno de la región después de que la orden de Nadir Sah de recuperar los jardines de la ciudad permitiera encontrar el jardín original cerca de Shiraz. Aquellos que se consideraban herederos del antiguo Ilkanato continuaron la obra a lo largo del siglo XIX y la completaron casi al final de este. Hoy en día sigue siendo propiedad de la Universidad de Shiraz.
Persépolis
La que fue gran capital aqueménida se encuentra a unos 45 kms. al noroeste de Shiraz. Es un conjunto arquitectónico formado por varios palacios, la mayoría de ellos todavía siguen mostrando su magnificencia a pesar de las destrucciones causadas por las guerras y el paso del tiempo. Persépolis es un nombre griego que significa Ciudad de Persia; los persas la llamaron Takht-e Jamshid, que traducido significa el Trono de Jamshid, un rey muy conocido de la mitología persa al que creían constructor de aquellos suntuosos palacios. Uno de los principales palacios es la Apadana, cuya función era la de servir como salón de recepciones de Darío. El Salón de las Cien Columnas, es el mayor que hay en Persépolis, y es conocido también en Irán como Kâj-e-Bâr (el Palacio de Bar). Fue construido por Jerjes y acabado por Artajerjes. Tenía cien columnas de 20 metros de altura. Es de planta cuadrada de 80 metros de lado y tenía un solo pórtico, sustentado por dos hileras de ocho columnas cada una. Todavía son visibles bastantes bajorrelieves mostrando escenas de la corte.
El conjunto palaciego de Persépolis fue inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el año 1979. Recibe cada año a miles de turistas tanto nacionales como extranjeros que acuden a contemplar esta maravilla de la antigüedad que fue destruida en el siglo IV a. C, por un incendio provocado por Alejandro Macedonio.
A la hora indicada, traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso. Fin de viaje
02:45 Shiraz 06:30 Estambul
07:55 Estambul 10:20 Madrid
*** CONTACTE CON NOSOTROS ***
EL VIAJE DE TUS SUEÑOS COMIENZA AQUÍ
SOLICITA MÁS INFORMACIÓN